Si enseñamos a los estudiantes de hoy como ayer no los dejaremos ver el mañana”

-John Dewey

jueves, 20 de mayo de 2010

OBJETIVOS, PROPÓSITO, HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

*Conocer la práctica docente en la continuidad de las aulas de 6º “A” y “B” en el momento actual.
*Analizar qué tipo de relaciones concretas se entablan entre los maestros y los alumnos.
Con el fin de poder conseguir este objetivo general y para poder abordarlo son necesarios los siguientes objetivos específicos.

2.1.1. Objetivos específicos.
*Tener en cuenta las diferencias individuales en las habilidades implicadas en las diferentes tareas académicas, así como el contexto que rodea al sujeto.
*Dirigir la atención del alumno al material que debe aprender.
*Establecer un clima favorable para el aprendizaje.
*Presentarle a los docentes de cuantas maneras se puede impartir una clase y que dinámicas puede utilizar. Como también todos los recursos que hay.
*Hablar con los docentes del porque los alumnos siempre terminan aburridos de sus clases.
*Realizarles una encuesta a los docentes acerca de sus materias para así ellos reflexionen y cambien su s estrategias. (BENITO, 2005)

2.2. PROPÓSITO.

El propósito es diseñar y promover las formas de enseñar-aprender ya que al momento de que los docentes enseñen los alumnos opinen y así aprenderán juntos. Como también transformar su manera de pensar y acepten que el maestro no siempre tiene la razón y que los alumno también necesitan opinar.

2.3. HIPÓTESIS.

*A mayor conocimientos de materiales didácticos mayor será el aprendizaje de los alumnos.
*Si el docente les diera oportunidad de expresar sus ideas a los alumnos; estos no se quedarían con dudas y aprenderían más.
*A mayor innovación de los docentes mayor será el aprendizaje de ambos.
*Si el docente se preocupara más por la motivación de los alumnos estos no terminarían tan aburridos de sus clase.

2.4. JUSTIFICACIÓN.

Aunque todas las actuaciones de prevención citadas anteriormente posibilitan una intervención eficaz ante las dificultades que se detectan, las carencias y tipos de conflictos que he encontrado, considero necesario completar las líneas de actuación con el fin de atender más necesidades y sobre todo dotar de verdadera eficacia a las medidas que ya se están tomando.
Necesidades detectadas
Alumnos con clara desventaja social, con aumento de la agresividad como forma de relación entre los alumnos, falta de habilidades sociales.... déficit en la autoestima, falta de hábito y motivación ante la lectura. Necesidad de dinamizar y utilizar correctamente la biblioteca o recursos del centro.
Considero que las tipologías de alumnos descritos tienen un denominador común, que se manifiestan a continuación:

 Desconocimiento del entorno sociocultural.
El alumnado con desventaja social tiene una información nula o sesgada de los mismos y no utiliza estos servicios como recursos de ocio, deportivos, escolares..., creando en general pautas de ocio inadecuadas.
 Escasa competencia de habilidades sociales.
Que le permita al alumno establecer una relación adecuada con los compañeros y adultos. Tendencia a establecer grupos aislados y de marginación.
 Falta de autoestima.
Derivada del fracaso escolar y social. Son conscientes de que no tienen adquiridas las destrezas básicas necesarias para los aprendizajes instrumentales esto les debilita su autoestima y desarrollo personal y paralelamente son víctimas de las criticas negativas y blanco de sus compañeros. Esto genera conflictos personales y de aula.

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación reseñado tiene como objetivo presentar el proceso de transformación del perfil del docente y exponer el porque se les dificulta a los niños de la primaria “Ignacio Ramírez” ubicada en la colonia Lomas de San Juan Ixhuatepec aprender.
Ya que entre muchos factores de dificultad; el maestro es muy tradicionalista pues esta causa tiene que ver que a los alumnos se les dificulte aprender, y no se desenvuelvan al 100%. En estos tiempos ya es muy raro que todavía existan maestros o escuelas tradicionalistas sin embargo aquí se les presenta una de ellas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemáticas en la práctica docente de la primaria “Ignacio Ramírez” ubicada en la colonia Lomas de San Juan Ixhuatepec me base en investigar porque razón se les dificultaba aprender a los alumnos de 6º donde hay alumnos de los 11 a los 13 años. En ésta escuela hay 3 grupos de 6º cada uno con 30alumnos; pero en especial me llamo mucho la atención que los niños siempre llegaban sin ganas, tarde, con sueño y salían aburridos.
El maestro de la Escuela Tradicional es aquel que no se preocupa por leer otros libros para dar sus clases, sino que como tiene los libros de los cursos a impartir, llega a la escuela y empieza con dictados o simplemente a escribir en la pizarra y que los alumnos copien sin antes dar una explicación del contenido. Puedo agregar que en ésta clase de educación el niño siente las clases muy aburridas no hay dinamismo, motivación; por lo tanto no hay Enseñanza-Aprendizaje.
Tanto así que la deserción de los estudiantes no tarda en llegar y alumnos reprobados al final del año no se hacen esperar, también se da repitencia de grados y muchos no llegan a culminar el sexto grado.

Entonces el problema es;
¿Cómo ayudar a los docentes de 6º “A” y 6º “C” de la Primaria Ignacio Ramírez a que su práctica docente no sea tradicionalista?

ANTECEDENTES

1.1. FUNDADORES DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional. Comenio y Ratichius, fundadores de esta lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL.

La escuela tradicional del siglo XVII significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela.

1.2.1. Magistrocentrismo.
El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

1.2.2. Enciclopedismo.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

1.2.3. Verbalismo y Pasividad.
El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

En el siglo XVII se profundizo la crítica que a la educación de los interinatos habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite liberarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

La Filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica. De ahí la importancia de la llamada escuela nueve en sus diversas manifestaciones. (www1).